El método Lamp es una metodología de análisis predictivo que se centra en el estudio de la interacción de los actores para desarrollar posibles escenarios. Fue desarrollado en 1992 y publicado por primera vez en el Diario de Inteligencia de Defensa de los EE.UU en 1994. Su creador fue el Coronel Dr. Lockwood, que en la actualidad desempeña su labor profesional como Instructor Senior en el Departamento de Seguridad Nacional y enseña métodos de análisis y pensamiento crítico.
Nwankama, un analista de inteligencia competitiva, fue el primero en trabajar con Lockwood en aplicar este método de origen claramente militar para usos empresariales. Se puede leer más sobre él en su página http://www.nwankama-nwankama.com/
El método Lamp se desarrolla en 12 pasos:
1. Definir y acotar el tema de estudio.
Si el tema es demasiado amplio, el analista tiene demasiados actores y cursos de acción a considerar, haciendo que el número de futuros alternativos crezca de manera exponencial. En cambio, si el problema está vagamente definido, entonces el analista termina por llevar a cabo un análisis demasiado general.
2. Especificar los actores involucrados
Si el analista es lo suficientemente cuidadoso en su pregunta inicial, el número de actores implicados no debería ser más de cinco o seis. Si se supera esta cifra, el número de posibles futuros alternativos puede llega a ser poco manejable e infructuoso porque las permutaciones serán demasiadas.
3. Estudiar cómo cada actor percibe la problemática
Este paso implica una gran carga de trabajo y suele ser el que más tiempo consume. Aquí el analista debe ponerse en lugar del actor y tratar de no caer en el sesgo del "mirror imaging".
4. Especificar los posibles cursos de acción para cada actor
Después de completar el estudio de cada actor, los posibles cursos de acción deberían ser evidentes para el analista. El analista no debe excluir ningún curso de acción por el mero hecho de que le parezca poco probable que el actor en cuestión vaya a elegirlo, aunque deben excluirse los que resulten claramente imposibles o que escapan a las posibilidades del actor. Aquí es útil seguir el principio del afamado personaje de Conan Doyle, Sherlock Holmes: "Una vez descartado lo imposible lo que queda, por improbable que parezca, puede ser la verdad".
5. Determinar los escenarios dentro de los cuales se comparan los futuros alternativos
Uno de los propósitos de un escenario es proporcionar una base en la que queden reflejadas las posibles acciones de todos los actores. El otro es dotar al analista de un medio para limitar el número potencial de actores para su problema.
6. Calcular el número total de permutaciones posibles de "futuros alternativos" para cada escenario
Aquí es donde la necesidad de limitar el número de actores y las opciones se hace más evidente. La fórmula general para calcular el número de futuros alternativos es la siguiente:
X Y = Z
donde "X" es igual al número de cursos de acción abiertos a cada actor, "y" es igual al número de actores que participan y "z" es igual al número total de futuros alternativos para ser comparados. Por ejemplo, si el analista cuenta con cinco actores con dos lineas de acción abiertas cada uno, entonces, tiene ante sí 32 futuros alternativos. Sin embargo, si el analista incluye otro actor con tres lineas de acción, entonces el número de futuros alternativos se convierte en 96. Pero si hay tres lineas de acción abiertas a los cinco actores, entonces el número de posibles futuros alternativos asciende a la friolera de ¡¡¡¡243!!!!. Obviamente delimitar un escenario ayuda al analista a mantener el problema dentro de límites manejables.
7. Realizar una comparación por pares de todos los futuros alternativos dentro del escenario fijado para determinar su probabilidad relativa.
Una comparación por pares analiza los futuros alternos de dos en dos, siempre suponiendo que los dos futuros que se comparan en este momento son los únicos que existen. Sobre la base de toda la información disponible en ese momento, el analista puntúa con un uno el futuro que le parezca más probable de los dos considerados. Esto continúa hasta que el analista ha comparado y votado el último par de futuros. Este proceso se repite para los otros escenarios tenidos en cuenta. El número total de votos es una función del número de futuros alternativos para ser analizados, lo que a su vez es una función del número de actores y cursos de acción que el analista ha determinado. La fómula para el número de comparación por pares es:
donde "n" es igual al número total de futuros alternativos para ser analizados, "x" es igual al número total de comparaciones por pares.
8. Posición de los futuros alternativos para cada escenario de mayor probabilidad relativa al nivel más bajo en función del número de votos recibidos.
En función del número de votos, el analista ordena los futuros de más probable a menos probable.
9. Suponiendo que un futuro ocurre realmente, analizar las posibles consecuencias
Este paso requiere no sólo conocimiento, sino también imaginación. Se trata de describir la película que aún está por ser rodada.
10. Determinar los eventos focales que deben ocurrir en nuestro presente con el fin de lograr el futuro alternativo dado
Un evento focal es un suceso de una magnitud suficiente como para influir el la probabilidad relativa de los futuros alternativos. Evidentemente hay futuros que ofrecerán una mayor resistencia a ser influenciados.
11. Desarrollar indicadores de los eventos focales
Para cada evento focal asociado a un futuro alternativo debería ser posible desarrollar una lista de indicadores que anticipen que ese evento va a ocurrir.
12. Revisar y modificar el análisis en función del desarrollo de eventos o acontecimientos.
El concepto de adaptación es muy conocido por los jugadores de ajedrez en cuanto a las diferentes aperturas posibles de una partida.
Se puede consultar un ejemplo centrado en el análisis estratégico en http://www.lamp-method.org/2.html. El sofware para este método en el 2002 era todavía un prototipo.
BIBLIOGRAFÍA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario