EL SUSURRO CLANDESTINO

EL SUSURRO CLANDESTINO
"La Inducción sin abducción es ciega, la abducción sin inducción es vacía" "Jugar al juego por el bien del juego"

sábado, 20 de octubre de 2012

Análisis del perfil del competidor


Dentro del amplio campo de la inteligencia competitiva, focalizada sobre todo a conocer el entorno genérico y específico en el cual se desenvuelve la empresa a través del análisis exhaustivo de información, el estudio de los competidores es materia obligada. Elaborar el perfil de una empresa competidora no es algo sencillo pues requiere saber localizar la información necesaria y, lo que es más importante, saber analizarla. También es conveniente señalar que ésta no es una tarea puntual, sino que requiere una continua actualización. Hay que huir, como si de la peste se tratara, de análisis puntuales que sólo describen una imagen de la empresa en un determinado momento y circunstancias. Lo que interesa de verdad es la película completa, la secuencia de actos determinados por la toma de decisión de los directivos de la empresa. Esta película puede ayudarnos a realizar un poco de prospectiva y poder anticipar las decisiones de esa empresa.
A grandes rasgos el estudio del perfil del competidor se basa en “destripar” la empresa para tratar de saber cómo funciona internamente. No interesa tanto su apariencia exterior o lo que trate de vender y publicitar al exterior. El estudio genérico de un perfil de competidor se basa en varios apartados. Aquí señalamos los más generales, es decir, aquellos que sí o sí deben aparecer en todo estudio serio y riguroso, pero algunos analistas introducirán más según lo crean o no conveniente para sus respectivos usuarios de los informes. También varían las presentaciones de los informes de perfil, desde los más básicos hasta los más “bonitos” con infografías incluidas. Los elementos básicos son:
1.       DATOS BÁSICOS Y FORMA JURÍDICA
Toda empresa escoge una forma jurídica de entre las muchas existentes, entre ellas la de sociedad limitada, sociedad anónima, cooperativa o sociedad comanditaria simple. Dependiendo de su forma jurídica tributa unos impuestos u otros. Este tipo de información puede encontrarse en http://www.einforma.com/ o http://www.axesor.es/
Pero lo que nos interesa distinguir es quiénes son los propietarios y si éstos dirigen o no la empresa. En caso negativo, es decir, los propietarios no están en el Consejo de Dirección, conviene averiguar si existen indicios del llamado “problema de agencia”. Esto nos puede conducir a intuir posibles problemas internos en la empresa.
Se incluye en este apartado información sobre la localización de la empresa, sus fábricas, su sede central o compañía matriz y sus diferentes filiales en otros países si las hubiera.
2.       ORGANIGRAMA
El organigrama de la empresa nos proporciona información sobre su estructura. Además añadimos los nombres de los diferentes directivos y sus puestos. En un anexo puede figurar información adicional sobre los cambios que han tenido lugar en el organigrama de la empresa y sus departamentos e informacional adicional sobre sus ejecutivos, tal como su trayectoria laboral y profesional y también información sobre dónde recluta la empresa a sus ejecutivos. Algunas empresas pueden estar interesadas en los “ejecutivos estrella”. También podemos elaborar un “mapa de poder”: http://elbuhoanaltico.blogspot.com.es/2012/01/el-mapa-de-poder-de-accenture.html
3.       ESTRATEGIA CORPORATIVA
La estrategia corporativa de una compañía puede adoptar varias formas. Nos pueden servir de orientación las tipologías de Kotler y de Miles y Snow: http://elbuhoanaltico.blogspot.com.es/.
Otras estrategias corporativas son la diversificación relacionada (tanto horizontal como vertical) y no relacionada, diversificación concéntrica y conglomerada, la estrategia de penetración de mercados, estrategia de desarrollo de productos, desarrollo de mercados, a veces relacionada con la Internacionalización. En esta última cabe distinguir la empresa exportadora de la multinacional con presencia directa en el país de destino.
En este apartado conviene estar atento a los “weak signals”, que debemos monotorizar y pueden aportarnos indicios de un cambio de estrategia. Algunas de esas señales débiles pueden ser la contratación de nuevo personal, movimiento en investigación y desarrollo o la investigación de patentes y modificación de precios. Los analistas senior suelen tener buen “olfato” para estas señales débiles.
Con esta información podemos intuir qué piensa nuestro competidor de sí mismo y podemos detectar los puntos ciegos que pueden afectar a la forma en que el competidor percibe su entorno.
4.       ESTRATEGIA DE NEGOCIO
Básicamente hay tres estrategias genéricas de negocio, cada una de ellas con sus características peculiares:
·         Liderazgo en costes
·         Diferenciación
·         Segmentación
En principio, deberíamos poder distinguir la estrategia que está siguiendo la empresa a primera vista y más aún cuando sigamos obteniendo información acerca de su estructura y procesos internos.
5.       UNIDADES DE NEGOCIO
En los productos ofertados por la competencia deberíamos distinguir dos factores. En primer lugar, caracterizar los dos productos según el análisis BCG y en segundo lugar distinguir en qué fase del Ciclo de Vida del Producto se encuentran. Para el primer análisis nos va a ser relativamente fácil saber cuál es el crecimiento del mercado, pero un poco más complicado conocer la cuota de mercado del producto en cuestión.
6.       STAKEHOLDERS
En este apartado se analizan las relaciones de la empresa con los diferentes grupos de interés para localizar posibles debilidades. Los grupos más importantes a estudiar son:
·         Accionistas: examinar si existe o no el “problema de agencia”
·         Trabajadores y sindicatos
·         Estado y Administraciones públicas: subvenciones conseguidas, trabajos para la administración, restricciones gubernamentales, etc.
·         Bancos y agentes financieros: aunque esto se estudiará más profundamente posteriormente
·         Proveedores: ¿cuánto de fuertes son los proveedores?. ¿Es una debilidad para la empresa?
·         Canal de distribución: ¿cuánto de fuerte es el canal de distribución?
·         Consumidores: mediante el análisis de redes sociales podemos comprobar cuál es la e-reputación de la empresa y realizar una sencilla codificación.
También incluimos en este apartado si la empresa tiene contratados algunos servicios “outsourcing”.
7.       FINANZAS
Aún teniendo en cuenta que no podemos acceder a información interna de la empresa, podemos hacer un pequeño esfuerzo de búsqueda de información que consiste, básicamente, en la verificación de estado de la empresa en organismos oficiales. Es decir, dada nuestra incapacidad para investigar por vía catafática, lo hacemos por vía apofática (lo que no tiene):
·         ¿Tiene la empresa procedimientos concursales abiertos?: https://www.publicidadconcursal.es/
·         ¿Con qué entidades financieras trabaja?


No hay comentarios:

Publicar un comentario


Visit Esprintel